Y por fin me gradué.
Hace un mes los compañeros de promoción de Primaria de Centro de Magisterio Sagrado Corazón 2016/2020 nos graduamos y, como dijimos muchos, «más vale tarde que nunca». Y es que lo hicimos año y medio más tarde de lo que en un principio estaba previsto, debido a la pandemia.
Por aquí puedes ver cómo recogí el diploma aquel día (1:20:00 más o menos):
Fotos de aquel día:
La orla de la Mención en Inglés:

Fue un día especial donde vi a muchos de mis compañeros después de dos años.
Eso me hizo recordar una entrada que quería compartir, la de mi TFG.
Mi TFG, llamado Asambleas de Paz, lo hice motivado por la importancia de la buena convivencia en un aula, para que el niño vaya a su colegio sintiéndose feliz y, por supuesto, sin miedo.
Ahora que ejerzo como maestro, intento hacer lo posible para que se quieran y respeten unos a otros y aprendan a resolver los conflictos. ¿Quién sabe? Algún día puede que lleve a cabo este proyecto o alguno parecido.
Aquí va:
(Recomiendo verlo en PDF, ya que al copiarlo aquí se ha movido algo por el editor de bloques de WordPress que todavía no controlo)
ASAMBLEAS DE PAZ
Grado: Grado en Educación Primaria
Modalidad: Proyecto de innovación
Autor: Javier Montero Acosta
Tutor: Salvador Ruiz Pino
Fecha: Curso Académico 2019-2020
Resumen
En este proyecto de innovación se estudia el tema del acoso escolar en las aulas de centros de enseñanza. Con la finalidad de prevenir y afrontar el bullying, se proponen las asambleas de paz para favorecer la convivencia en el aula. En éstas, el alumnado aprenderá a analizar y resolver los conflictos que aparezcan diariamente en el aula. Además, se informará a toda la comunidad educativa, especialmente a las familias, de la gravedad de este problema. También se hará partícipe a éstas, ya que los alumnos podrán poner en práctica, de manera flexible, esta metodología en casa. Así los alumnos -a lo largo de todo este trabajo se utilizará el género gramatical masculino para referirse a ambos sexos, como aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva- desarrollarán sus competencias intrapersonales e interpersonales, tan importantes en su crecimiento.
Índice
- Introducción
- Marco teórico
- Objetivos
- Beneficiarios
- Planificación
- Materiales
- Resultados esperados
- Conclusiones
- Referencias
- Anexos
1. INTRODUCCIÓN
This innovation project aims to promote coexistence in primary schools through peace assemblies. In these, students will learn how to analyze and resolve conflicts that occur on a daily basis. Activities will also be carried out to understand the importance of preventing and addressing bullying, learning about values and implementing actions based on them.
As the role of families is so important in the development of the student, they will be involved in raising awareness of the seriousness of bullying, and will be able to see the results of the assemblies, putting into practice at home what they have learned in class.
A good atmosphere of conviviality in class will promote a better academic performance in the students, avoiding situations of school failure due to bullying. That is why this project aims to help the child improve his or her interpersonal and intra-personal skills in order to develop better and not suffer in school. Through the teaching of values, the aim is to improve the student’s development at a time when the importance of values is being lost.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ¿Qué es el acoso escolar?
En primer lugar, será necesario definir acoso escolar como “el maltrato psicológico, verbal o físico hacia un alumno o alumna producido por uno o más compañeros y compañeras de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado” (Orden de 20 de junio de 2011, p.12).
La Orden de 20 de junio de 2011 añade que el acoso tiene las siguientes características:
- Intencionalidad
- Repetición
- Desequilibrio de poder
- Indefensión y personalización
- Componente colectivo o grupal
- Observadores pasivos (p.12).
Cabe agregar los tipos de acoso que existen, que según la Orden de 20 de junio de 2011 son:
- Exclusión y marginación social.
- Agresión verbal.
- Vejaciones y humillaciones.
- Agresión física indirecta.
- Agresión física directa.
- Intimidación, amenazas, chantaje.
- Acoso a través de medios tecnológicos o ciber-acoso. Intimidación, difusión de insultos, amenazas o publicación de imágenes no deseadas a través del correo electrónico, páginas web o mensajes en teléfonos móviles.
- Acoso o agresión contra la libertad y orientación sexual.
- Acoso sexual o abuso sexual (p.12)
El acoso escolar trae consecuencias no sólo para la víctima, sino también para el agresor y para los espectadores. Como indica Oñederra (2008), las consecuencias son:
Consecuencias para la víctima:
- Bajo rendimiento académico y fracaso escolar.
- Ansiedad y depresión.
- Sentimiento de culpabilidad.
- Autoconcepto negativo, baja autoestima y autodesprecio.
- Carencia de asertividad.
- Terror y pánico.
- Distimia (alteraciones del estado de ánimo, como la tristeza) y autolisis (ideación de suicidio).
- Inseguridad, alteraciones de la conducta y conductas de evitación; introversión, timidez, aislamiento social y soledad.
- Baja popularidad y a veces impopularidad.
- Baja apertura a las relaciones sociales y baja amabilidad.
- Muchas creencias irracionales (como la astrología y los buenos o malos agüeros).
- Baja satisfacción familiar.
- Baja responsabilidad; baja actividad y baja eficacia.
- Baja inteligencia emocional.
- Síndrome de Estrés Postraumático y flashbacks.
- Rechazo a la escuela.
- Ira.
- Manifestaciones neuróticas.
- Diversas somatizaciones como insomnio, enuresis y dolores físicos. Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta.
- En casos más extremos el suicidio.
- Normalmente suelen cambiar de colegio.
Consecuencias para el agresor:
- Bajo rendimiento académico, fracaso escolar y rechazo a la escuela.
- Muchas conductas antisociales y delictivas.
- Dificultades para el cumplimiento de normas.
- Relaciones sociales negativas.
- Extraversión.
- Autoconcepto negativo pero alta autoestima y nula autocrítica.
- Falta de empatía.
- Falta de sentimiento de culpabilidad.
- Crueldad e insensibilidad.
- Ira e impulsividad.
- Depresión y autolisis (ideación de suicidio).
- Baja responsabilidad.
- Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta.
- En casos más extremos el suicidio.
Consecuencias para el espectador
- Miedo.
- Sumisión.
- Pérdida de empatía.
- Desensibilización.
- Insolidaridad.
- Interiorización de conductas antisociales y delictivas para conseguir deseos.
- Sentimiento de culpabilidad.
- Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta (pp. 18-22).
En lo tocante a las causas, existen muchos factores que pueden influir para que se produzca el acoso escolar, generando controversia. Así, Cano-Echeverri (2018) señala que las principales causas incluyen factores familiares, personales, sociales y escolares. Es con la familia donde el niño aprende a relacionarse y tener relaciones enriquecedoras. De manera que esta socialización primaria, cuando es deficiente, se refleja en comportamientos de abuso, provocaciones o comportamientos pasivos-permisivos. Afectarán, por tanto, la carencia de relaciones cálidas y seguras, presencia de conductas agresivas, formas dominantes de autoridad y faltas de reconocimiento y respeto a los demás. Por lo que es siempre necesario evaluar estos comportamientos en el hogar de todos los que se vean implicados en un caso de acoso escolar, es decir, tanto de acosadores como de víctimas. Habrá que analizar métodos de ejercicio de la autoridad, relaciones entre los adultos de la familia, conflictos, discusiones, presencia de adicciones como el alcoholismo y, en general, los vínculos de afecto y apego. Son los padres los que pueden proporcionar a sus hijos los valores adecuados y las herramientas para trabajar el ingenio. Su formación es trascendental para combatir la intimidación en el colegio, enseñándoles sus derechos y el respeto que deben mostrar a los de los demás.
Por otro lado, Cano-Echeverri (2018) indica que, como escenario de socialización secundaria, el ámbito social incide decisivamente en el aprendizaje para relacionarse con los que tienen distintos modos de ser, actuar o pensar. El colectivo social tiene un gran impacto educativo en los niños, resultante de su interacción con vecinos y en la calle, en los medios de transporte, las relaciones económicas, las religiones y los medios de comunicación. Por lo que un entorno social agresivo y victimizante influirá significativamente en la aparición de acoso escolar. Junto con ello, la escuela es el escenario principal de socialización secundaria de los niños, siendo muchos factores los que inciden en la calidad de esta socialización: normas de conducta, modelos participativos para la toma de decisiones, un sistema disciplinario, personal docente y directivo suficiente con capacidades y dedicación, profesorado con actitud y herramientas pedagógicas para afrontar situaciones de intimidación, estrategias de acompañamiento y ayuda a las víctimas, protocolos de actuación en supuestos de acoso escolar y comunicación entre cuerpo directivo y profesorado.
Por tanto, buenas relaciones sociales y una buena convivencia en el aula evitarán no sólo el acoso escolar, sino también el rechazo al colegio. Siendo fundamental el papel de las relaciones en el ámbito familiar; ya que, al igual que en la escuela, influirán en el desarrollo de las competencias intrapersonales e interpersonales del niño a la hora de desenvolverse en los dos contextos. Generándose así una reciprocidad entre familia y escuela, que afectará tanto en el presente como en el futuro del niño en la adquisición de estas competencias.
2.2 Programas y estrategias de prevención y afrontamiento
Debido a este problema que pudiera existir en las aulas, en Andalucía existe un protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar que consta de doce pasos reflejado en el Anexo 1 de la Orden de 20 de junio de 2011:
En primer lugar, se llevaría a cabo una identificación y comunicación de la situación, de cualquier miembro de la comunidad educativa que tuviera conocimiento o sospechas de una situación de acoso escolar, para que tanto el tutor o la turora del alumno o la alumna, y el equipo directivo, estuvieran al corriente. Seguidamente, se llevarían a cabo actuaciones inmediatas, que constarían de una reunión del equipo directivo y el tutor o la tutora de los alumnos afectados para recopilar, analizar y valorar la información sobre el caso; quedando registrada por escrito y se lo comunicarían al Servicio Provincial de Inspección de Educación si fuese preciso. En tercer término, se tomarían medidas de urgencia si fuera necesario, para ayudar y proteger al alumno afectado y garantizar su seguridad, y prevenir las posibles acciones del acosador. Posteriormente, el tutor trasladaría la información de la situación y de las medidas tomadas a las familias o responsables legales de los alumnos afectados, a través de entrevista y de manera cautelosa. En quinto lugar, el director informaría al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna acosado. Sexto, se recogería la información de las distintas fuentes. Seguidamente, el director aplicaría correcciones y medidas disciplinarias al alumnado implicado en la agresión, según lo establecido en el Plan de Convivencia del centro. En octavo término, el director comunicaría a la comisión de convivencia la información recogida y las medidas aplicadas. Posteriormente, el equipo directivo comunicaría a la inspección educativa toda la información relativa al caso. En décimo lugar, el equipo directivo definiría unas medidas concretas para cada caso concreto, con el asesoramiento de la/s persona/s encargada/s de la orientación del centro, y del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la inspección educativa si fuera necesario. En estas medidas se verían implicados la persona acosada, el alumno agresor, los compañeros observadores pasivos, las familias y el profesorado y personal de administración y servicios. Seguidamente, se comunicaría a las familias del alumnado implicado las medidas tomadas, tanto de carácter individual como a nivel de centro. Por último, se realizaría un seguimiento del caso por parte de la inspección educativa, a través del inspector de referencia (Orden de 20 de junio de 2011).
Se pueden citar otro tipo de programas anti-acoso de éxito internacional, destacando el desarrollado por el Ministerio de Educación de Finlandia: KiVa. Según KiVa Spain (s.f.), sus pilares son:
- Prevención. KiVa previene el acoso escolar mediante acciones globales dirigidas a todos los alumnos y no solo al acosador o a la víctima. Se pretende influir en el grupo para que ellos mismos no fomenten y corrijan estas situaciones.
- Intervención. El programa cuenta con acciones específicas para los casos en los que ya se está produciendo una situación de acoso escolar. Están dirigidas tanto al acosador como a la víctima y se elige también a un pequeño grupo del entorno de estos con el objetivo de que apoyen a la víctima y se termine con el acoso.
- Supervisión. KiVa cuenta con una herramienta online que evalúa la situación inicial del centro y hace un seguimiento constante de los cambios que se van produciendo.
Este programa es empleado por otros países debido a su gran éxito para frenar el acoso escolar, siendo clave la implicación que se hace a toda la comunidad educativa y, sobre todo, a los alumnos en la concienciación y resolución de éste.
En España se ha desarrollado el Plan Estratégico de Convivencia, definido como una “acción más para contribuir a la mejora de la convivencia escolar mediante la aportación conjunta de todas las estructuras del sistema educativo español” (Plan Estratégico de Convivencia de 2017, p. 8).
Este Plan Estratégico de Convivencia Escolar (2017) propone un total de ocho líneas de actuación que contemplan, cada una de ellas, un conjunto detallado de medidas específicas para su adecuado desarrollo:
- Línea de actuación 1: Observación y seguimiento de la convivencia en los centros educativos.
- Línea de actuación 2: Desarrollo de políticas educativas para la mejora de la convivencia.
- Línea de actuación 3: Incorporación de Actuaciones Educativas de Éxito y prácticas basadas en criterios científicos para la mejora de la convivencia escolar.
- Línea de actuación 4: Formación del profesorado y otros agentes de la comunidad educativa.
- Línea de actuación 5: Coordinación y cooperación entre administraciones, entidades e instituciones.
- Línea de actuación 6: Prevención y control de incidentes violentos en los centros educativos y apoyo a las víctimas de violencia y acoso.
- Línea de actuación 7: Comunicación, intercambio y difusión de información y conocimiento sobre el impacto de la convivencia escolar en la educación.
- Línea de actuación 8: Investigación educativa y social en convivencia escolar (pp. 28-29).
Dado que el acoso escolar es un problema que sucede a nivel global, cabe destacar una investigación que se llevó a cabo en la Ciudad de Bolívar, Bogotá, que es uno de los más citados en artículos sobre acoso escolar. Cepeda, Pacheco, García y Piraquive (2008) indican que el objetivo era “determinar las características y el nivel de acoso escolar en los colegios de la Localidad Ciudad Bolívar de Bogotá, Colombia”.
Para ello, el material y métodos que usaron fueron
La muestra se conformó con 3 226 alumnos de educación básica y media, de grados sexto a once, de colegios oficiales de la localidad Ciudad Bolívar de Bogotá. Los datos obtenidos a través de la aplicación de una encuesta, en la que se estableció la frecuencia con que los alumnos son víctimas de situaciones de violencia escolar, fueron analizados estadísticamente utilizando SPSS 14.0.
Obtuvieron los siguientes resultados
Los resultados indican niveles de indiferencia, agresividad y otras formas de violencia en las escuelas. Un alto porcentaje de estudiantes es rechazado y humillado por sus compañeros. El nivel de acoso escolar resultó independiente del nivel socioeconómico de los estudiantes, pero dependiente del grado escolar en que se encuentren. Situaciones de acoso como ”me dicen apodos que no me gustan” o ”no cuentan conmigo para actividades de clase” son más frecuentes en los grados sexto, séptimo y octavo. Finalmente, a partir de los índices global, de intensidad y estratégico se muestra que para un alto porcentaje de estudiantes, la escuela es un espacio donde cada día trae más sufrimiento, donde se presentan múltiples situaciones de violencia que generan miedo y afectan la vida de los niños.
Concluyendo que “la comunidad estudiantil de la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, Colombia está afectada por un alto número de situaciones de acoso escolar”.
Por tanto, es necesario un trabajo preventivo para concienciar sobre la gravedad y la asiduidad del acoso escolar. Será imprescindible por tanto llevar acciones conjuntas que hagan partícipe a toda la comunidad educativa. No será posible prevenir y afrontar este problema sin la colaboración de todos.
2.3 TIC y acoso escolar
Con respecto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para combatir el bullying, existen en España varios programas relacionados. Uno de ellos es ConRed, “diseñado con la intención de potenciar el uso seguro de las redes sociales y prevenir el ciberbullying. Para ello, se desarrollan sesiones de trabajo con el alumnado, el profesorado y las familias. Siempre con la intención de que el programa forme parte del proyecto de convivencia del centro” (Rey, Casas y Ortega, 2012).
Los objetivos de este programa son:
- Mostrar la importancia de un buen conocimiento de las TIC, Internet y las redes sociales para realizar un buen uso de ellas.
- Proporcionar un conocimiento de los conceptos y funcionamientos básicos de herramientas digitales para realizar un uso seguro y saludable sobre ellas.
- Propiciar la elaboración de un plan de actuación, inserto en el PEC; POAT o Plan de Convivencia, ante situaciones de riesgo en el uso de las TIC en el que se viertan las principales estrategias.
- Potenciar y sensibilizar un uso seguro positivo y beneficioso de las TIC.
- Promover la reflexión sobre la importancia de las Tic en la vida de los más jóvenes.
- Prevenir y, en caso necesario, intervenir ante posibles problemas con las redes sociales como el ciberbullying.
Otro ejemplo es el proyecto Cibermanagers que, como indica PantallasAmigas (2019):
está basado en una metodología ideada por PantallasAmigas que tiene como objetivo promover la seguridad en el uso de las TIC por parte de los menores combinando las bondades del aprendizaje servicio y la educación entre iguales. En su proyecto piloto (enero-mayo 2010) contó con la implicación del Colegio Santa María de Portugalete (País Vasco). Desde entonces, se ha llevado a cabo en multitud de centros de recorrido estatal donde el resultado ha dado lugar a críticas y experiencias muy positivas.
De los anteriores planteamientos se deduce que es importante reconocer el acoso escolar y sus características, y concienciar de la gravedad de sus consecuencias.
Por tanto, es necesario conocer las causas de su aparición y abordarlas. Para ello existen programas y estrategias de prevención y afrontamiento, o herramientas digitales especializadas en este sentido. Cabe destacar que es imprescindible la colaboración de toda la comunidad educativa para prevenir y afrontar el acoso escolar.
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
- Desarrollar un proyecto de intervención en las clases de tercer ciclo de Educación Primaria (10-11 años de edad) para prevenir y contener el acoso escolar.
- Objetivos específicos
- Realizar dinámicas que favorezcan la convivencia en el aula.
- Reconocer los indicios de la existencia de acoso escolar.
- Afrontar los conflictos relacionados con acoso escolar.
4. BENEFICIARIOS
4.1 Directos
- Alumnado: Mejorarán su inteligencia intrapersonal e interpersonal.
- Profesorado: Tendrán herramientas que les faciliten fomentar una buena convivencia en el aula y pautas para afrontar casos de acoso escolar.
- Familias: Tendrán herramientas que les faciliten fomentar una buena convivencia en causa y pautas para solucionar conflictos.
- Equipos docentes: La solución de problemas de convivencia de manera coordinada será más fácil, ya que estarán registrados.
- Indirectos
- Centros educativos, administración educativa y comunidad escolar: El clima de trabajo será mucho más favorable.
5. PLANIFICACIÓN
Este proyecto se llevará a cabo durante 6 semanas en el transcurso del primer trimestre escolar.
Fase | Tarea | Semana |
Preparación | Introducción y planteamiento del problema | 1 |
Análisis de información | 2 | |
Implementación | Medidas para buena convivencia | 3 |
Constitución de clase | 4 | |
Evaluación | Difusión | 5 |
Evaluación | 6 |
5.1 Preparación
- Tarea 1: Introducción y planteamiento del problema
- Responsable/s: Tutor/a
- Secuenciación: 1ª asamblea de grupo
- Explicación de funcionamiento de asambleas (5’)
- Se dispondrán en círculo
- Se pasará un objeto para que todos los alumnos puedan intervenir, pudiendo hablar sólamente si se tiene el objeto en las manos para respetar el turno de palabra.
- Lluvia de ideas sobre qué es el acoso escolar (5’)
- Presentación del problema (5’)
- Video de los efectos del acoso escolar
- Detección de ideas previas (5’)
- ¿Cómo se puede combatir el problema?
- Categorizar/organizar ideas (10’)
- Definir el problema y plantear el mapa conceptual (10’)
- Explicación de tarea individual en casa para la próxima asamblea (5’)
- Búsqueda de información de soluciones al acoso escolar
- Recursos en la web
- Entrevistas a expertos/familias
- Solicitar información a empresas especializadas mediante email.
- Buscar información en biblioteca.
- Búsqueda de información de soluciones al acoso escolar
- Explicación de funcionamiento de asambleas (5’)
- Temporalización: Semana 1. Clase de 45’
- Tarea 2: Análisis de información
- Responsable/s: Tutor/a
- Secuenciación: 2ª asamblea de grupo
- Poner en común la información recopilada (10’)
- Compartir las ideas (10’)
- Debatir (10’)
- Elaborar hipótesis (5’’)
- Estructurar la información (5’)
- Buscar entre todos la mejor opción (10’)
- Temporalización: Semana 2. Clase de 45’
5.2 Implementación
- Tarea 3: Medidas para buena convivencia
- Responsable/s: Tutor/a
- Secuenciación: 3ª asamblea de grupo
- Explicación de diario de asambleas (10’)
- Se dispondrá de un cuaderno común donde se podrá escribir cualquier tema sobre convivencia a tratar en la asamblea
- Conflictos
- Propuestas
- Habrá un moderador que controle las asambleas
- Se dispondrá de un cuaderno común donde se podrá escribir cualquier tema sobre convivencia a tratar en la asamblea
- Explicación papel de moderador y secretario de asambleas (10’)
- Cada asamblea será moderada por un alumno diferente y también un secretario anotará los acuerdos que se lleven a cabo en éstas.
- Explicación de ‘Valor de la semana’ (10’)
- Se establecerá un valor común a trabajar cada semana
- Se colocará un cuadrante con todos los niños y los días de la semana para que marquen al final del día si piensan personalmente que han cumplido ese valor a lo largo del día
- Decisión de la lista de valores a trabajar (15’)
- Explicación de diario de asambleas (10’)
- Temporalización: Semana 3. Clase de 45’
- Tarea 4: Constitución de clase
- Responsable/s: Tutor/a
- Secuenciación: 4ª asamblea de grupo
- Revisión de Diario de asambleas (10’)
- Búsqueda de soluciones a conflictos
- Valorar propuestas
- Explicación constitución de clase (35’)
- Se elaborará entre toda la clase una lista de comportamientos que se van a llevar a cabo en base a la lista de valores de la semana. Por ejemplo, si uno los valores es EMPATÍA, una acción a llevar a cabo podría ser ESCUCHAR A LOS DEMÁS.
- Propuestas
- Elaboración de un panel donde aparezca la lista (Anexo 2)
- Revisión de Diario de asambleas (10’)
- Temporalización: Semana 4. Clase de 45’
5.3 Evaluación
Tarea 5: Difusión
- Responsable/s: Tutor/a
- Secuenciación: 5ª asamblea de grupo
- Grabación de la asamblea
- Se grabará el desarrollo de la asamblea
- Revisión de Diario de asambleas (10’)
- Búsqueda de soluciones a conflictos
- Valorar propuestas
- Análisis de las asambleas (35’)
- Los alumnos irán respondiendo uno a uno a las preguntas:
- ¿Qué hemos mejorado como clase gracias a la asambleas?
- ¿Qué he mejorado personalmente?
- Los alumnos irán respondiendo uno a uno a las preguntas:
- Publicación del vídeo en la web y redes sociales del centro
- Grabación de la asamblea
- Secuenciación: 5ª asamblea de grupo
- Temporalización: Semana 5. Clase de 45’
Tarea 6: Evaluación
- Responsable/s: Tutor/a
- Secuenciación: 6ª asamblea de grupo
- Revisión de Diario de asambleas (10’)
- Búsqueda de soluciones a conflictos
- Valorar propuestas
- Revisión de Diario de asambleas (10’)
- Secuenciación: 6ª asamblea de grupo
2. Evaluación (35’’)
- A través de una Diana de evaluación (Anexo 3), cada niño coloreará cuánto:
- Disfruto en las asambleas
- Participo en las asambleas
- Aprendo en las asambleas
- Se resuelven problemas en las asambleas
- Lo hará según las franjas de la diana:
- Nada o casi nada (1)
- Poco (2)
- Casi todo (3)
- En su totalidad (4)
- Temporalización: Semana 6. Clase de 45’
6. MATERIALES
- Peluche (objeto para controlar el turno de palabra en las asambleas)
- Proyector
- Pizarra
- Bolígrafos
- Cuadernos
- Diario
- 2 cartulinas A2
- Rotuladores de colores
- Cámara de vídeo
- Fotocopias de ‘Diana de evaluación
7. RESULTADOS ESPERADOS
- Objetivos superados:
- Los alumnos se informarán de las causas y consecuencias del acoso escolar, e investigarán cómo prevenirlo y afrontarlo.
- Los alumnos aprenderán a llevar a cabo dinámicas que favorezcan el respeto hacia el resto de compañeros.
- Se reconocerán los indicios de la existencia de acoso escolar y de otros conflictos de la convivencia y se solucionarán de manera conjunta.
- Recursos obtenidos:
- Diario de asambleas donde podrán consultar cómo se solucionaron conflictos anteriormente.
- Cuadrante semanal para cada valor de la semana.
- Panel con la constitución de clase.
- Vídeo de cómo es una asamblea.
- Resultados de diana de evaluación.
8. CONCLUSIONES
The following conclusions can be drawn from this innovation project:
1. Bullying is a very serious problem that may exist in the classroom. It should not be confused with other issues of coexistence, since it has specific characteristics and types. This severity is reflected in its consequences, ranging from poor school performance to suicide in the most extreme cases. Therefore, it will be essential to prevent the possible causes that generate it, taking into account the socialization of the student since childhood.
2. In order to prevent and deal with this problem, there are different programs which, in order to achieve their objective, will require joint action by the whole educational community. In other words, teachers, students, parents or guardians and school administration and service staff will have to be involved in order to succeed in preventing and dealing with bullying.
3. Through this work, students are informed about the characteristics, types, consequences and causes of bullying, involving the rest of the educational community in the investigation of this problem. In addition, a flexible tool such as assemblies will be provided, so that parents and students can practice at home. Through them, they will face daily conflicts, preventing the appearance of bullying.
4. The development of interpersonal and intra-personal skills, through the learning of values, is essential for the growth of the learner. Thus, with this project they will learn to solve problems among themselves together, always keeping in mind that respect is the basis of coexistence.
REFERENCIAS
Asociación para el fomento del uso saludable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación EscuelaTIC (PantallasAmigas). (2019). Recuperado de: https://www.pantallasamigas.net/cibermanagers/
Cano-Echeverri, M. M., & Vargas-Gonzalez, J. E. (2018). Actores del acoso escolar. Revista Médica de Risaralda, 24(1), 61-63. doi: 10.22517/25395203.14221 http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/14221
Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2017). Plan Estratégico de Convivencia Escolar . Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/plan-estrategico-de-convivencia-escolar/convivencia-escolar-espana-politica-educativa/21878
Cepeda, C., Pacheco, P., García, L. & Piraquive, C. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista de Salud Pública 10(4), 517- 528. Reuperado de: https://www.scielosp.org/article/rsap/2008.v10n4/517-528/
KiVa Antibullying Program. (s.f.). KiVa Spain. Recuperado de: http://www.kivaprogram.net/spain
Oñederra, J. A. (2008). Bullying: concepto, causas, consecuencias, teorías y estudios epistemológicos. San Sebastian, España. http://www.academia.edu/download/35522690/1._Bullying_aproximacion_al_fenomeno_Onederra.pdf
Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, BOJA núm. 132, de 7 de julio. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2011/132/d/updf/d1.pdf
ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3
