Hoy ha sido un día muy intenso aquí, en el CampusX de Roma.
Voy a aprovechar un canal de youtube que nos han recomendado Jo y Denis, para enseñar muchas de las cosas que hemos hecho hoy. Se llama Youtrain y trata de «fresh videos for non-formal education».
En primer lugar,
¿qué es educación no formal?
Yo, hasta hoy, no había escuchado ese concepto tantas veces. Y es que este tipo de proyectos de Erasmus+ están orientados al aprendizaje no formal.
Veamos qué significa:
Sobre esto ha tratado un debate a media mañana, en el que se han comentado las características de este tipo de educación, el impacto que produce y las dificultades de su ejecución.
Yo me he limitado a escuchar, aprender lo máximo posible y anotar que le echara después un vistazo.
[Algún profesor de mi carrera me daría un tirón de orejas si le digo que no he sido capaz de acordarme de casi nada de esto].
Lo que más me ha gustado es aquello de que es el alumno el que identifica QUÉ ha aprendido y PARA QUÉ va a usar ese aprendizaje.
Porque todos sabemos que a veces perdemos el tiempo en aprender cosas que no nos resultarán útiles.
Antes de esta charla sobre la educación no formal, hemos hecho varias dinámicas interesantes.
Nada más llegar al aula, hemos empezado con un energizer.
¿Qué es eso?
En nuestro caso hemos hecho uno en el que nos hemos situado todos en un círculo, colocando la palma izquierda sobre el dedo índice de la persona que teníamos a la izquierda, y el índice de la mano derecha debajo de la palma de la persona que teníamos a nuestra derecha.
Denis ha contado hasta tres, teniendo que atrapar el dedo de la persona de nuestra izquierda y evitar que lo hiciera el de la derecha.
Una buena manera de activar al grupo y echarnos unas risas.
Después, para recordar los nombres de nuestros compañeros, hemos hecho otro juego.
Nos han pedido que escribiéramos, en una etiqueta pegada en el pecho, tantas líneas como letras teníamos en nuestro nombre.
Teníamos que ir preguntando a los compañeros si teníamos alguna letra en común en nuestro nombre, para así ir completándolo. En caso contrario, teníamos que hablar de algo que nos gustase o que no nos gustase que empezase por una letra que tuviéramos en nuestro nombre.
Puedes ver algún name game aquí:
Tras esto y la charla sobre educación no formal, Jo se ha hecho cargo del grupo para explicarnos que diseñaríamos nuestro pasaporte:
Este es el ejemplo que él ha ido haciendo sobre su compañero Denis:
Y así es como ha quedado la puerta del aula después de poner todos nuestros pasaportes:
Un descanso para el café y ¡a seguir!
Hemos pasado a hablar sobre las competencias clave que se trabajan a través de estos proyectos.
Puedes consultar más sobre ellas aquí.
Me han resultado familiares, porque son parecidas a las competencias clave del Sistema Educativo Español.
Lo hemos hecho a través de conversaciones en parejas, hablando sobre los objetivos que queremos alcanzar en este curso y qué competencia adquiriríamos si lo consiguiésemos.
Luego hemos repasado los objetivos generales del curso y el horario de esta semana.
¡Tiempo para el almuerzo!
Al volver al lío hemos empezado con otro energizer, esta vez a cargo de un grupo. Ya que cada día tendremos que proponer uno por grupos.
En este hemos comenzado todos en círculo también, y antes de contar hasta tres teníamos que escoger mentalmente a dos personas. A la señal teníamos que movernos por la habitación formando un triángulo con esas dos personas escogidas. Ocasionando un gran lío porque todo el mundo se movía sin parar, al no saber los triángulos que querían formar los demás.
Una vez activados, tarde de muchísima información que nos ha dado Jo sobre los tipos de proyectos de Erasmus+: Youth in action, y cómo llevarlos a cabo.
Lo ha hecho a través de este panel explicativo:
Muchísima información que tengo que asimilar, y que tendré que repasar aquí.
Para finalizar Denis nos ha hecho reflexionar individualmente, y luego en grupo, sobre el día de hoy.
Puedes ver más información de cómo organizar una reflexión sobre aprendizaje con este vídeo:
Cada día haremos una reflexión en grupos, en las que apuntaremos en diferentes ingredientes los aprendizajes de esa jornada.
Y creo que eso es todo.
¡Mañana más!