¿Cómo vamos a respetarnos si no nos conocemos?

Nos conozcamos o no, debe haber respeto entre nosotros; ya que esta es la base de la convivencia.

Esa cuestión ha estado rondando estos días por mi cabeza, y que, de algún modo u otro, llevo mucho tiempo dándole vueltas.

La primera vez que reflexioné sobre esto fue hace tres años, estudiando ‘Métodos de Investigación Educativa y Aplicaciones de las TIC’. En esta asignatura nuestra profesora Eloísa nos pidió realizar un proyecto de investigación.

Lo hicimos fatal, pero fuimos conscientes de que los prejuicios vienen del desconocimiento, y que, por el contrario, el conocimiento lleva al respeto.

El título de nuestro proyecto fue ‘La influencia de la diversidad cultural del aula en la socialización del alumno’. Lo introducíamos de la siguiente manera:

Se quiere conocer la causa de la baja capacidad de la relación afectiva, incluso rechazo, de gran parte de la sociedad y su relación con el hecho de que en su etapa escolar comparta aula, o no, con otras culturas o razas.

Teniendo en cuenta la amplitud de este tema y los recursos de los que se dispone para llevar a cabo su estudio, se decide concretar para así investigar sobre la relación entre la diversidad cultural en el aula y el desarrollo afectivo del alumno.

Es un tema que puede resultar interesante en la actualidad, debido a la gran cantidad de inmigración que hay en estos días en nuestro país.

Sintetizando, se centra en que se tratará sobre la influencia de la diversidad cultural en el aula en la socialización del alumno.

La hipótesis que formulamos fue:

La diversidad cultural en el aula influye de manera positiva en el desarrollo de la socialización de los alumnos.

Es decir, convivir en el colegio en un ambiente intercultural hará que el niño conozca diferentes culturas y, por tanto, desaparezcan posibles prejuicios que pudieran tener otros que no conviven con esa realidad.

Otra de las conclusiones que sacamos también es que la integración es difícil cuando no conocemos la cultura ajena. Que si la conociéramos, probablemente la respetaríamos más y acogeríamos mejor al «diferente». Porque precisamente ya no sería extraño.

Aquí en Polonia, el otro día me examiné de ‘Intercultural Communication Practice’. En esta asignatura hemos aprendido mucho de cómo se comunican diferentes culturas, sacando en claro lo importante que es saber que la cultura afecta a la comunicación y, por tanto, el conocerla y así respetarla.

Con respecto a la importancia de una buena comunicación, es lo que pasa en un grupo de amigos por ejemplo. Este grupo estará más cohesionado cuanto mejor se conozcan entre ellos. Se respetarán más. Porque si yo sé que un amigo tiene unas circunstancias, entenderé mejor sus reacciones y sus sentimientos.
¿Cómo puedo saberlo? = Con una buena conversación => ESCUCHANDO.

Os dejo este vídeo de una charla que está muy relacionado con esto.

Por ejemplo, el verano pasado íbamos unos cuantos amigos de camino a pasar unos días en la playa. De repente, uno de ellos le preguntó a otro que qué le había pasado con una chica, que se había enterado de que las cosas no iban bien. Yo me sentí un poco tenso, porque no sabía si él tendría ganas de contar sus cosas y me resultó algo violento. La cosa fue que se notó tanto que lo preguntaba porque le importaba que su amigo estuviera bien, que el otro se abrió y nos explicó lo que estaba pasando.

Al terminar entendí mucho mejor por qué lo había notado algo más serio últimamente. Entonces dije que agradecía que hubiera gente que hiciera eso, esto es, preocuparse por saber lo que al otro le estuviera pasando. Ya que muchas veces nos cortamos por creer que podemos incomodar a alguien. Él respondió que «no nos contamos nada y es importante hacerlo».

Otro ejemplo de esto lo tengo de cuando estuve entrenando al Cadete División de Honor del Córdoba C.F.. Bajo mi punto de vista, uno de los aspectos que influyó en los algunos resultados negativos era que el grupo no estaba cohesionado. El problema que tenían los chavales es que no eran un grupo de amigos e iban un poco a su bola.

Un día vino mi compañero Gabi, que nos ayudaba en este aspecto con técnicas de coaching. Hizo varias dinámicas y juegos, en los que los chavales se rieron y estuvieron pasándolo bien. Pero la que más me sorprendió fue que los puso por parejas, y se tenían que preguntar entre ellos qué querían ser de mayores. Luego tendrían que contar a los demás lo que su compañero les había dicho. Fue muy sorprendente ver que ni si quiera sabían eso los unos de los otros. Se sorprendían con algunas respuestas. ¡De algo tan básico! ¿De qué hablaban esos niños? De nada IMPORTANTE. Vi en sus caras comprensión y respeto por escucharse los unos a los otros hablando sobre sus metas.

Aquel barco lo abandoné al creer que no iba a ser capaz de unir a ese bloque. Acabé volviendo al fútbol al cabo de un tiempo y esto es lo que reflexioné durante esos días:

…la confianza de querer transmitir a los niños que de verdad lo más importante es disfrutar y hacer amigos, que ese es el mejor título que te puede dar el fútbol. Porque lo demás no importa tanto, y los triunfos llegarán si al que se la pasas sientes que es tu amigo, tu hermano, y que si marca te alegrarás incluso más que si lo haces tú

Gracias a esto, me apunto una posible dinámica grupal para llevar a cabo en el futuro: Ir haciendo preguntas cada cierto tiempo, que vayan poco a poco desde lo más trivial, como por ejemplo «¿cuál es tu color favorito?»; a otras más profundas como «¿qué te da miedo?».

Eso me ha hecho recordar este documental que vimos en el primer curso de la carrera, en la asignatura de ‘Psicología de la Educación y del Desarrollo’. El profesor utiliza las ‘Cartas del cuaderno’, una herramienta para que los niños de una clase expresen sus pensamientos.

 

Concluyo que si tuviéramos buenas conversaciones => nos conoceríamos mejor => nos respetaríamos más => nos querríamos más => seríamos más felices.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.